Las últimas novedades de este año. Me han despertado mucho interés y algunas seguro que leo.
Pocos escritos exploran la vida amorosa de una mujer con tanto detalle y sutileza como estos diarios no censurados de Anaïs Nin. En ellos se abordan abiertamente los aspectos físicos y psicológicos de esta autora que buscó actuar con plena libertad desde sus deseos sexuales y emocionales.
En Incesto (1932-1934) aparecen por primera vez todos los fragmentos omitidos en publicaciones anteriores de sus diarios. Destaca la decisiva transgresión que supuso el incesto con su padre, y que subyace en la mente de una mujer en apariencia tan libre de ataduras y prejuicios.
En Fuego (1934-1937), Anaïs Nin prosigue el apasionante relato de su vida. Esta vez la acción transcurre entre París y Nueva York, y aborda sus ya conocidas relaciones con Henry Miller y el psicoanalista Otto Rank. También escribe en estos diarios sobre la guerra civil española, Rafael Alberti, Alejo Carpentier o Constantin Brancusi.
En Incesto (1932-1934) aparecen por primera vez todos los fragmentos omitidos en publicaciones anteriores de sus diarios. Destaca la decisiva transgresión que supuso el incesto con su padre, y que subyace en la mente de una mujer en apariencia tan libre de ataduras y prejuicios.
En Fuego (1934-1937), Anaïs Nin prosigue el apasionante relato de su vida. Esta vez la acción transcurre entre París y Nueva York, y aborda sus ya conocidas relaciones con Henry Miller y el psicoanalista Otto Rank. También escribe en estos diarios sobre la guerra civil española, Rafael Alberti, Alejo Carpentier o Constantin Brancusi.
Un tempestuoso día de enero una prostituta es arrestada. Ese hecho podría pasar desapercibido en mitad de la fiebre del oro que recorre la costa de Nueva Zelanda en el año 1866, si no fuera por los otros tres acontecimientos misteriosos que se producen el mismo día: se descubre una enorme fortuna en la casa de un borracho indigente, un hombre rico desaparece y un capitán de navío de mala reputación suspende todos sus tratos y leva anclas, como si pretendiera darse a la fuga. Los tres hombres están conectados con Anna Wetherell, la prostituta en cuestión. Los doce hombres más poderosos de la ciudad se reúnen en la taberna local para debatir sobre esta secuencia de hechos aparentemente fortuitos, pero su asamblea es interrumpida por la llegada de un extraño: el joven Walter Moody, que también esconde su propio secreto… Moody pronto se verá involucrado en el misterio: una red de destinos y fortunas que resulta tan compleja y tan bien intrincada como el firmamento nocturno.
Cuando esa misma noche sobrevive a un intento de asesinato por parte de una enigmática mujer, Jaime decide tomarse en serio la historia y contactar con la única persona en el mundo que puede ayudarlo: Paloma Blasco, una conservadora del Museo del Prado con quien mantuvo una tormentosa relación sentimental en sus años de estudiante. Lo que Jaime no sabe es que el busto esconde un secreto por el cual ciertas personas están dispuestas a todo. Incluso a matar.
De Grecia a Cerdeña pasando por la romántica ciudad de Verona, Jaime y Paloma tendrán que olvidar sus diferencias para burlar a la muerte y resolver el misterio de la gorgona.
Las treinta narraciones de "El espejo en el espejo" conforman un delicioso laberinto literario en el que resuenan ecos mitológicos, kafkianos y borgianos. Michael Ende ahonda en temas como la búsqueda de la identidad, la desolación de la guerra, el amor, el absurdo de una sociedad entregada al mercantilismo, la magia, la angustia, la falta de libertad y la imaginación, entre otros. Temas que se entretejen junto a un sinfín de historias, escenarios y personajes como, por ejemplo, Hor, que mora en un edificio gigantesco, completamente vacío, donde cada palabra pronunciada en voz alta genera un eco infinito. O el muchacho que, bajo la experta dirección de su padre y maestro, sueña con tener alas y va creándolas pluma a pluma, músculo a músculo… son solo algunos de los muchos elementos de un libro que es un placer y un desafío para el lector.

Los lugareños parecen incómodos cuando les pregunta por qué a cualquier hora del día, sin un significado aparente, suenan dos campanadas. Hasta que alguien se atreve a contarle la leyenda local: su número indica la hora exacta en la que alguien va a morir.
A la hora convenida recopila once citas ineludibles con el destino. Once relatos en un recorrido histórico que arranca en el siglo XVI con una joven acusada de brujería por la inquisición y pasa por historias de reyes, papas, caciques y presos para concluir en el siglo XX con la importancia de un pedazo de pan en la guerra de los Balcanes.
En un mundo presidido por la estupidez todo es posible. Partiendo de esta premisa, Antonio Real nos traslada con su Manifiesto a unas realidades en las que la línea que separa lo cotidiano de lo asombrosoes difusa, presentando situaciones y personajes suficientemente absurdos como para poder sonreírnos con lo ridículo de sus leyes y costumbres, pero también suficientemente cercanos como para hacernos pensar que quizá estemos ante otra cara de nuestra propia existencia.
En este inteligente juego de espejos deformantes tienen cabida la crítica, la ironía, la reflexión y, sobre todo, la sonrisa cómplice que Antonio Real busca siempre en el lector. Sus personajes, mientras tanto, tratan de sobrevivir a burocracias kafkianas, al peso aplastante de la opinión pública o al anuncio del fin del mundo en el peor momento posible, en escenarios que pasan por la novela negra, los futuros totalitarios al más puro estilo de Orwell o Huxley o, simplemente, en un día de oficina en el que el universo y los hombres conspiran para que nada sea como debería ser.
Sin duda, la estupidez humana no tiene límites ni cura. Por suerte, existen remedios caseros, como este Manifiesto, que ayudan a paliar sus efectos con una sonrisa, mucha imaginación y algo de sensatez.
Y hasta aquí las novedades.
¿Qué os parecen? ¿Cuales os gustaría leer? Podéis opinar que es gratis.