Título: Luciérnagas
Autor: Ana María Matute
ISBN: 978-84-376-3324-4
Editorial: Cátedra
Género: Narrativa
Páginas: 397
Precio: 10,20 €
Ana María Matute pertenece por edad a la generación del 50, al grupo de los llamados "niños de la guerra", en expresión certera de Josefina Aldecoa, o si se prefiere al de los "niños asombrados", en palabras de la propia autora barcelonesa. "Niños asombrados" por la perplejidad con que tuvieron que asumir la guerra civil y sus consecuencias justo en un momento crucial de su vida, el tránsito de la infancia a la adolescencia. "Luciérnagas", finalista del Premio Nadal en 1949, fue prohibida por la censura y quedó inédita hasta 1955, año en que se publicó con el título de "En esta tierra". En 1993, tras una cuidada y extensa revisión de la autora, se publica la primitiva versión de la novela censurada que recupera además el título inicial. "Luciérnagas" es una novela ambientada en Barcelona entre 1935 y 1939, que trata de la corrupción de la inocencia, del tránsito de la adolescencia a la madurez: una novela de formación en la que asistimos a la evolución psicológica de Sol Roda, una adolescente de familia acomodada, que ve como su entorno familiar y social se descompone y destruye bruscamente con el estallido de la guerra civil y la situación derivada de esta.
Reseña
Esta novela ha sido mi primer acercamiento a Ana María Matute y creo que no ha podido ser más certero. Una novela con una prosa que me ha fascinado y ha despertado mi admiración.
Soledad Sol Roda Oliver es una niña bien de una familia perteneciente a la alta burguesía barcelonesa. Acaba de salir de nueve años de internado en un colegio religioso, corre junio de 1936. Ha vivido hasta ese momento en una burbuja pero la Guerra Civil le pinchará esa burbuja y la pondrá con los pies en la tierra de golpe. Su padre, Luis, será fusilado por los milicianos en los primeros días de guerra.
A partir del fusilamiento de su padre la vida le dará un vuelco a toda la familia. La madre, Elena, quedará aturdida sin saber qué hacer, limitándose a sobrevivir sin ser consciente de lo que les ha pasado en esos días. Eduardo, su hermano pequeño, ya sin disciplina ni restricciones se irá a callejear para buscar comida, que empieza a escasear, y vivir lo que está sucediendo a su alrededor; también Sol se verá empujada a enfrentarse con la cruda realidad y pasar a la vida de adulto al instante.
Por la vida de esta familia pasará una familia de refugiados que vienen de Madrid y los llevan a vivir a su casa. Pasarán los compañeros que hace Eduardo en sus correrías. De todos sabremos de dónde vienen, cómo les ha tratado la vida y los destinos que van encontrando. Un conjunto de gentes sencillas pero apasionadas por la vida de una forma conmovedora.
Esta novela no es una historia de venganza o de ajuste de cuentas, no es una novela que tenga interés en el detalle histórico ni en las motivaciones políticas de una guerra. Simplemente nos narra lo que pudieron vivir millones de familias. Se detiene en la esencia humana, en las personas sin importar su origen ni los caminos por los que los ha llevado la vida, lo que importa es quienes son, los cambios que están sufriendo, casi todos negativos pero otros abiertos a la esperanza de una vida mejor, y la intensidad con la que se manifiesta esa vida. Lo que si deja ver es un trasfondo triste en todo lo que nos cuenta, por lo inevitable de lo que está sucediendo.
No es un relato con personajes principales y secundarios. La historia parte de Sol y de su familia, a los que conoceremos perfectamente, pero todos los personajes que van apareciendo y se incorporan a la narración también nos dejarán su retrato, transmitiéndonos cada uno de ellos su huella en el paso por esta historia.
Un relato escrito con una prosa hermosa, tierna, bella, que derrama constantemente poesía y que se adorna con unas metáforas imaginativas y cuidadas. Las descripciones de los personajes, de las calles y paisajes son deslumbrantes.
Todos habéis leído libros de esos que cuando te sientas a leer, más que leerlos los degustas saboreando cada palabra, cada frase y cada párrafo. Transcurre la historia, ves a los personajes desplegarse, admiras las calles, los paisajes y te sientes dentro, no hay nada a tu alrededor que no sea lo que estás leyendo, pues ese tipo de libro es esta magnífica historia.





Ohhh le tengo muchas ganas a Ana Mª Matute¡¡ Parece un gran libro. Gracias por la reseña
ResponderEliminarHace poco compré la misma edición de la novela. A.M. Matute me encantó con su trilogía "Mercaderes", cuya primera parte, "Primera memoria", trata del mismo tema de los niños obligados a madurar. Una escritora de imaginación y taller narrativo irrepetibles.
ResponderEliminarLuego me castigo de cara a la pared, pero este título me falta y sé que es imperdonable.
ResponderEliminarPrometo enmendarme
Besos
Su prosa es delicada pero con una fuerza tremenda. Estoy muy de acuerdo cuando hablas de que ciertas obras son para degustarlas, para saborearlas.
ResponderEliminarEs una de esas autoras que siempre es un placer leer.
Un abrazo!!
ME llamaba hace tiempo pero no se por qué no lo conseguí , ahora que me lo recuerdas y me lo pones tan bien intentaré buscarlo <3
ResponderEliminarNo lo he leído aún, pero lo leeré. Y más tras leer tu fantástica reseña.
ResponderEliminarBesotes!!!
Wow, me salvas la vida. No he leído nada de la autora y ya estoy tardando. Sus novelas me llaman todas pero claro... Para un tochazo que no sabes cómo va a salir... Este me lo apunto y hago como tú, empiezo por aquí. Un abrazo.
ResponderEliminarCuánto me ha alegrado ver todas esas tazas de café :) Lo tengo en espera, será uno de los que escogí para la lectura homenaje a la autora.
ResponderEliminarBesos.
Es una autora con la que no me entiendo así que aunque te haya gustado no me lo llevo.
ResponderEliminarNo es una autora que me llame especialmente la atención...
ResponderEliminarUn beso :D
Es una autora que tengo pendiente y descubriré en breve y este libro podría ser una opción ya que el planteamiento me ha resultado interesante
ResponderEliminarBesos
De la autora he leído "Olvidado rey Gudú", y no llegó a entusiasmarme, pero quiero volver con la autora. Anoto tu recomendación. Un beso.
ResponderEliminarTiene muy buena pinta. Tengo que recuperar a esta autora que hace años que no leo nada de ella.
ResponderEliminarBesos
Con tan buena reseña no puedo hacer otra cosa que apuntármelo, besotes
ResponderEliminarEs una de las grandes autores que aún tengo pendiente. Besos
ResponderEliminarYo tampoco he leído a la autora, aunque lo haré en breve y ya tengo libro casi escogido, Aranmanoth, que lleva años en casa cogiendo polvo en la estantería, pero la verdad es que éste que nos traes me apetece más...
ResponderEliminarBesos.
No he leído nada de esta mujer y a pesar de tu reseña, de momento no me planteo hacerlo.
ResponderEliminarBesos.
Yo no me estrené con la autora aún buahhhh.... La cosa es que pillé un libro de la biblioteca, era infantil o juvenil, no recuerdo, y empecé a ojearlo y no me terminaba de convencer, así que lo devolví sin leerlo pero no me quité de la cabeza coger otro suyo. Como veo que este te ha encantado, lo apunto inmediatamente, a ver si me da tiempo a leer algo suyo antes de que acabe el año. Besos.
ResponderEliminarEste es uno de los que tenía en mente para estrenarme con la autora, pero finalmente me he decidido por La torre vigía. Aún así, lo mantendré apuntado, parece una gran lectura.
ResponderEliminarUn beso.
Me gusta mucho la propuesta, me viene además genial porque no lo tenía claro pero sobre todo por lo que indicas de que va dirigido a la esencia humana más que al detalle histórico, además de una prosa magnífica y todos esos cafés. Gracias por la reseña.
ResponderEliminarBesos
Pues me lo apunto! =)
ResponderEliminarBesotes
Quiero leer a esta autora, y esta reseña me anima a comenzar con este libro. Confieso que no pude con la verdadera historia de la bella durmiente :(
ResponderEliminarSaludos,
Ale.
Creo que es la primera reseña que leo de este libro y no creo que necesite ninguna más para animarme a leerlo, un beso y gracias por traerlo.
ResponderEliminarComo acabo de comentar en otro blog, tengo que ponerme ya con esta autora. A ver si en 2015 le doy un empujoncito. Esta propuesta tuya no me disgusta. Me gusta, incluso más que leer un libro, saborearlo.
ResponderEliminarBeso,