Mostrando entradas con la etiqueta Narrativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Narrativa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Reseña Los últimos días, Raymond Queneau

Título: Los últimos días
Autor: Raymond Queneau
ISBN: 978-84-94108-709
Editorial: Gallo Nero
Género: Narrativa
Páginas: 280
Precio: 19,00 €

«Así vivía esa vida mediocre, persuadido de que dicho instante llegaría; y cuando tomaba conciencia de esta esperanza, se insultaba por aquel repugnante optimismo, pues el pesimismo le parecía, después de todo, la única concepción aceptable de la vida y la única acorde con la realidad. Él profesaba la fe del pesimismo.»

En el París del Barrio Latino, la Sorbona y los cafés, jóvenes y mayores creen burlar el paso del tiempo conversando de filosofía y literatura. Y justamente el tiempo es el verdadero protagonista de esta novela, entendido no solo como un retorno cíclico y alterno de las estaciones, sino también como el único e ineludible medio con el que el hombre se entrega a la vejez y la muerte.

Los últimos días es una obra de construcción perfecta, en la cual desfilan las historias de algunos parisinos que se cruzan sin una finalidad aparente: los estudiantes con sus esperanzas, los ancianos que frecuentan el café Soufflet, el poeta-filósofo Tuquedenne y sus amigos, y Alfred, el camarero futurólogo entregado a la estadística y a la lectura de las revoluciones planetarias.

Reseña

En el Barrio Latino del París de los primeros años veinte, dos grupos dispares de personas se encuentran en el café Soufflet. Por un lado tres jóvenes procedentes del El Havre que vienen a estudiar filosofía en la Sorbona; Tuquedenne, hombre virgen, tímido y amante de las vanguardias; Hublin, hombre obsesionado por el espiritismo y amante de los viajes de aventuras y Rohel, vividor, enamoradizo e interesado por la hija de Brennuire, editor de arte y componente del otro grupo. Componen el segundo grupo Tolut, profesor de geografía obsesionado con haber estafado a sus alumnos por no haber viajado nunca; Brennuire, editor de arte, amigo de la vanguardia artística y hombre amable y confiado; Brabbant, pícaro y estafador de poca monta. Alfred, camarero del café Soufflet, lugar en donde coinciden todos estos personajes, los observa, escucha sus ideas y diatribas como un buen confesor e incluso les ofrece ayuda adivinatoria del futuro por medio de la interpretación de los planetas, manteniéndose al margen de los dos grupos, como mero espectador, la relación que mantiene con estos es tangencial, ocasional.

Entre estos personajes se genera una estructura subterránea en la que se entrelazan las vidas de todos los protagonistas, influyéndose y condicionándose unos a otros. Los protagonistas son tiernos y frágiles, independientemente de sus apariencias y se mueven en una trama invisible que los hace vulnerables. Aparecen y desaparecen. A veces coinciden o se cruzan, conversan entre sí, hablan unos de otros e incluso alguno muere y este hecho también influirá mucho en dicha trama.

Es una novela de personas, en la que destaca la personalidad de Alfred con su forma de pensar tan peculiar, desgranando sus pensamientos y teorías; me ha parecido asombroso por su sencillez y a la vez por su profundidad. Al final llega a una conclusión que servirá de epílogo, en la que asocia el repetido e incesante flujo de clientes con el inexorable y continuo paso de las estaciones del año y que nos sirve como metáfora sobre las personas que pasan por nuestras vidas. Todo esto lo hace de una forma sencilla y una prosa espléndida.

Otro personaje (persona) que me ha parecido muy importante es Tolut, el profesor de geografía que se reencuentra con sus antiguos alumnos, un personaje íntegro; una personalidad de una ética irreprochable y una sensibilidad que acabará hiriéndole el alma, un personaje que me ha impactado.

Aquí dejo algunos diálogos que me han gustado especialmente y que dan idea de la prosa que nos encontramos en esta novela:

“Octubre termina sin avisar como un hermoso cuerpo de sirena termina en cola de pescado.”

“-La muerte también es un viaje, señor mío.
-Sí, pero esa geografía no se enseña.
-Claro que sí, señor ¿No es eso lo que hacen los curas?
- Su idea es divertida. ¿De dónde la ha sacado?
- No sé. Me pasa cuando reflexiono.”

“Mira, todo esto es como una viñeta que vi el otro día en una revista ilustrada de humor y que representa a un individuo que cae desde el sexto piso. Cuando pasa por delante del vecino del tercero, le dice: “Bueno, por ahora tampoco va tan mal”. Ya me entiendes. Todo el mundo tiene una acera que le está esperando en la planta baja.” Comenta Alfred.

El texto es de una sencillez muy gratificante, para una lectura pausada, tranquila e incluso divertida. Una novela que he leído en dos tardes con mucha pena de que llegara a su fin. Una narración con descripciones no muy detalladas pero que consiguen que imaginemos el Barrio Latino de París, sin ninguna dificultad. Un libro que me ha resultado delicioso y que se me ha quedado grabado, lo paladeo y disfruto todavía, después de los días que han pasado desde que terminé su lectura.

Esta es la primera novela que leo de Queneau y estoy seguro de que no será la última.

Novela destinada al reto Autores de la A a la Z.



 Enzo desde Libderty Café
 

lunes, 25 de noviembre de 2013

Reseña La nueva Eloísa, Jean-Jacques Rousseau

Título: La nueva Eloísa
Autor: Jean-Jacques Rousseau
ISBN: 978-84-376-3160-8
Editorial: Cátedra
Género: Narrativa
Páginas: 1.153
Precio: 28,40 €

Jean-Jacques Rousseau es quizá más conocido por sus obras filosóficas ("El contrato social", el "Emilio" o los "Discursos") que por su producción literaria. Incluso él mismo se declaró adversario de la literatura. Sin embargo, en "La nueva Eloísa", un Rousseau sorprendentemente atrevido reúne en una obra magistral toda su filosofía política y pedagógica, todas sus ideas sobre la sociedad, la familia, los hombres y las mujeres, el amor, la felicidad, la religión, que nos ayudan a entender el mundo moderno que él contribuyó a crear y el mundo posmoderno en el que vivimos. "La nueva Eloísa" es la gran novela de la literatura francesa y una de las más importantes de la literatura europea. Más allá del complejo entramado argumental de esta novela, con sus intrigas, malentendidos, sorpresas y golpes de efecto, quien la lea entenderá mucho mejor "El contrato social", el "Emilio" o los "Discursos", y toda la repercusión que esos textos y el pensamiento de Rousseau tuvieron en las revoluciones burguesas primero y proletarias después, en el mundo entero. Pero, además, escrutará de la mano del autor las profundidades del alma humana, masculina y femenina, y asistirá a la disección del sentimiento amoroso, cuya complejidad aparece presentada en todas sus variantes.

Reseña

Esta edición tiene, antes del comienzo de la novela, información muy completa sobre el autor, sobre cómo fue gestada la novela y todos los pormenores referidos  a las ideas que se plasman, las diferencias entre las diferentes ediciones iniciales. Incorpora una serie de láminas dibujadas a plumilla referidas a partes de la novela con la explicación pertinente del significado de cada lámina. Esto completa un estudio exhaustivo sobre esta novela, con lo que se consigue una comprensión muy completa del texto.

Esta es la primera novela que leo en forma de epistolario. Llevaba tiempo con mucha curiosidad sobre esta forma de escribir una novela y, en este caso, me ha sorprendido y me ha gustado muchísimo. Me ha sorprendido porque el autor ha sido capaz de mostrar y dar a conocer los diferentes personajes, sus actos, personalidades y maneras de vivir, de una forma indirecta pero muy exacta a través de las cartas que se dirigen unos a otros.

La novela está dividida en dos prefacios, una advertencia, seis partes y tres apéndices. La narración comienza realmente con la primera carta de la primera parte. Las cartas de la primera parte comienzan  con los envíos entre Saint-Preux, un hombre de condición humilde pero muy honorable, y Julia y Clara, dos jóvenes de familias acomodadas de las que Saint-Preux es el preceptor y enamorado de Julia. Las misivas entre el preceptor y Julia son de amor, con el mejor estilo romántico, algo que me ha parecido sorprendente en un autor que es filósofo y toda su obra gira sobre la sociedad, los estados, las leyes, las costumbres y la familia.
Las cartas van evolucionando desde un amor idílico y bastante ingenuo hacia un amor más pasional, con los primeros enfrentamientos entre los enamorados, la aparición de los celos y ante la posibilidad de ser descubiertos por el padre de Julia, que no permitiría esta relación, como van desarrollando un sistema de disimulo e hipocresía para irse acomodando a las circunstancias y poder continuar con esta relación; el autor da a entender que le desagrada toda esta hipocresía. Poco a poco empienzan a aparecer otros temas que ya no tienen que ver únicamente con el amor y también comienzan a mostrarse otros personajes con los que se empezará a tratar de todos los asuntos de los que Rousseau está interesado en hablarnos. Lo que si se mantiene en casi la totalidad de las cartas es el estilo romántico y que resulta curioso en un autor eminentemente ilustrado.

Los temas de los que nos habla me han parecido que todavía tienen vigencia y se pueden aplicar a todas las sociedades desarrolladas aunque, lógicamente, en ocasiones se notan los 250 años transcurridos. Está claro que Rousseau es uno de los padres del pensamiento moderno, si contamos a partir de la Revolución Francesa, pero me ha sorprendido que estas ideas sigan siendo vigentes durante tanto tiempo y otras muy posteriores, enunciadas por eminentes pensadores y que se presumían definitivas, estén obsoletas hoy en día.

Con una prosa muy cuidada y una traducción que me ha parecido muy buena, Rousseau nos va llevando de una carta a otra en una lectura pausada y poco a poco nos va desgranando sus pensamientos que también trataría en otras obras, sobre el hombre y la sociedad y todas sus implicaciones. Una lectura que me ha resultado deliciosa.




Enzo desde Liberty Café

domingo, 13 de octubre de 2013

Reseña La hija de la criada, Barbara Mutch

Título: La hija de la criada
Autor: Barbara Mutch
ISBN: 978-84-206-7565-7
Editorial: Alianza Editorial
Género: Narrativa
Páginas: 491
Precio: 19,50 €

La difícil elección entre el amor y el sentido del deber, entre la amistad y las convenciones sociales en las áridas llanuras de Suráfrica. Corre el año de 1919. Cathleen se traslada a Suráfrica, al duro y desértico Karoo, para casarse con su prometido al que no ha visto en cinco años. Pero el matrimonio no va a resultar como había soñado. Aislada en un entorno inhóspito, Cathleen encuentra consuelo en escribir su diario y en criar a sus dos hijos, Philip y Rose. También a Ada, la hija de su criada, a la que enseña a leer y a tocar el piano, a amar a Chopin. Todo se verá alterado cuando Ada descubre que está embarazada, que espera un hijo mulato en un país que no admite las relaciones entre blancos y negros. Ada se escapa al sentir que ha traicionado a Cathleen. Despreciada y marginada por ambas comunidades, tiene que luchar por su supervivencia y la de su hija. La música, y Cathleen, serán sus refugios. “La hija de la criada” es una deliciosa y emotiva novela, cargada de sentimientos, que retrata con hondo detalle el drama y la desolación de dos mujeres de inquebrantable valor cuya profunda amistad les lleva a superar las inhumanas convenciones sociales de una época y los peligrosos límites de la segregación. Una historia que nos enseña que más allá de la crueldad humana perdura el amor y la esperanza.

Reseña

Ada Mabuse es la hija de la criada, Miriam, de los Harrington.  Cathleen, la señora de Cradock House, decide dar a Ada una educación igual a la de sus dos hijos, Rosemary y Philip, pero como Ada es negra no puede ir al colegio de los blancos, por lo que Cathleen decide ser su profesora.  Así es como Ada aprende a leer, a escribir y a tocar el piano.

Ya en la madurez se decide a escribir su historia. La narración recorrerá toda su vida, desde su nacimiento en Cradock House hasta el momento de escribir estas memorias. Intercalándose con este relato conocemos el diario que va escribiendo Cathleen, que va avanzando la historia de una forma complementaria y aclaratoria de lo que Ada no puede explicar. El relato nos descubre la vida de los habitantes de Cradock House, así como la de los habitantes del pueblo donde se ubica esta mansión. El pueblo está dividido en dos zonas, la que habitan los blancos y los arrabales donde viven los negros. La acción de la novela nos lleva a un mejor conocimiento de las vidas de los negros que viven en los arrabales.

Recorremos la forma de vida en la región del Karoo en Sudáfrica desde la época anterior al “apartheid”,  una época que todavía era relativamente benévola y condescendiente en el trato a los negros, así como los momentos más duros de esta sinrazón. De todos modos no es una novela de denuncia contra el “apartheid”, aunque la autora deja clara su posición en contra de esta locura que se apoderó de los blancos en Sudáfrica,  y lo hace a través de sus personajes, principalmente con Cathleen.

Todos los personajes están muy bien definidos y cada uno de ellos resulta significativo  por alguna peculiaridad personal que los diferencia de los demás. Nos encontramos con la racionalidad de Cathleen, el pragmatismo de Miriam, la ingenuidad de Ada, la sangre fría de Edward, la sensibilidad de Phil, la maldad de Rosemary y la amistad de Lindiwe, amiga de Ada. Dejo para el final el personaje que más me ha impactado. Dawn es hija de Ada y tiene la peculiaridad de que es mulata. Todos hemos oído hablar del “apartheid”, la discriminación y represión que ejercían los blancos contra los negros, pero lo que yo no había pensado nunca ni lo había visto en las informaciones sobre este asunto, es el trato que recibían los mulatos, porque mulatos había como en todas las sociedades donde conviven las dos razas. A los mulatos en esta sociedad, los despreciaban todos; los negros por no ser de los suyos y los blancos por no ser blancos. Por lo tanto el trato que recibe Dawn es doblemente duro, excepción hecha de su familia. Esto hace de Dawn una persona muy fuerte, con unas ideas absolutamente nítidas y sabiendo por lo que tiene que luchar.

Aunque la novela trata el tema del “apartheid”, como ya he dicho, no es el argumento principal, la lectura no es una lectura esencialmente dura o cruel, me ha resultado en general una lectura sosegada y con las asperezas justas. El piano y la música clásica lo utilizan Cathleen y Ada para combatir los momentos difíciles o para mejorar los momentos de felicidad, convirtiéndose en una parte importante del argumento de la novela. Como me gusta este tipo de música he aprovechado para escuchar algunas de las composiciones que interpretan Cathleen y Ada mientras leía. Me ha resultado un ejercicio de lo más saludable y relajante, lo recomiendo a todos los que les guste la música clásica. A los que no les guste les recomiendo que elijan música de su gusto y lo prueben, creo que el efecto será el mismo.



 Enzo desde Liberty Café


miércoles, 25 de septiembre de 2013

Reseña Las piedras imperfectas del camino, Luis Heredia Barragán

Antes de pasar a la reseña propiamente dicha quiero comentar que para el sorteo del 1er. aniversario del Liberty Café se añaden otras tres novelas. Luis Heredia enviará a tres ganadores un ejemplar de la  novela que reseño hoy, otro de "La luz entre tinieblas" y otro de "El niño que contaba cuentos y soñaba con vivir". Con lo que en total se sortean doce ejemplares de diez libros. Gracias a Luis Heredia por el ofrecimiento.


Título: Las piedras imperfectas del camino
Autor: Luis Heredia Barragán
ISBN: 978-84-9050-208-2
Editorial: Editorial Círculo Rojo
Género: Narrativa
Páginas: 260
Precio: 10,00 €

Corre el año 1.975 y un Dictador está a punto de morir en España. En un manicomio de Andorra situado en el interior de un bosque, otra dictadora, la Reina, con ayuda del Doctor Muerte, maneja a su antojo a los enfermos mentales, asesinos y homosexuales que la Dictadura de Franco ha mandado apartar de la sociedad en aquel lugar perdido en la memoria. Días antes del fallecimiento del Caudillo, Capitán, enfermo internado por asesinar a su propia hija de corta edad, encuentra una carta bajo el colchón de Jesús, chico que padece agarofobia (miedo a salir al exterior). La carta va dirigida a la novia, Marta, que dejó en su pueblo del sur muchos años atrás pidiéndole perdón por el daño que le ha hecho al no poder amarla por culpa de su enfermedad. El nombre de Marta trae a Capitán recuerdos de su niña asesinada, Martita y, una luz se enciende en su cerebro para ayudar a ese chico que a diario grita el nombre de su amada en el centro del salón blanco donde pasan sus vidas oscuras: secuestrar el autobús que les lleva todos los Domingos al corazón del bosque y atravesar en compañía de todos los enfermos, Argamenón (el hijo de Dios en la tierra), exhibicionista, Peerte, Pequeñito, Godofredo, Poeta, Gordo... y así hasta treinta más, el país de punta a punta el mismo día en que el Caudillo abandona la vida y España comienza su libertad. ¿Seguirá Marta esperando a Jesús después de tantos años pudiendo vencer el amor a la enfermedad? ¿Responderá Capitán a sus preguntas de ese vil asesinato de su hija donde la locura venció al amor? ¿Podrá Poeta por ser diferente y amar a los hombres encontrar amor allá donde hay diferencia?...
Pasad, os invito a mi nueva novela. Una aventura de amor en un mundo de locos, asesinos, homosexuales, exhibicionistas, gordos, pequeñitos, mesías... y tantos otros no muy diferentes a ti.

Reseña

Esta novela la vi en las novedades que nos presentaba Igone en su blog Where are my books?, comenté que me parecía una novela diferente a lo que estamos acostumbrados y me parecía interesante. Igone siempre tan perspicaz, intermedió y Luis Heredia Barragán tuvo la amabilidad de enviarme un ejemplar dedicado. Se lo quiero agradecer a los dos.

La novela comienza en un manicomio de Andorra, donde se planea la huida de todos los internos. Hasta el momento de la huida conoceremos la vida diaria que tienen que sufrir los pacientes, aunque yo los llamaría los "padecientes", a manos de los que deberían de atenderlos y hacerles la vida mejor. En el momento que salen del manicomio y toman la carretera para iniciar el viaje, la narración da un giro en el argumento con el que aumenta el interés y la intensidad por el deseo de conocer el desenlace de la huída que planeó el Capitán. El viaje resulta muy emocionante, nos engancha en su lectura por averiguar cómo se las van a arreglar para que no los detengan en los primeros diez kilómetros y cómo van a conseguir completar un viaje de más de ochocientos kilómetros.

Hay bastantes personajes en esta novela y conoceremos de todos los motivos e historias que les han llevado a ese manicomio, intercaladas a lo largo de la narración. Hay dos historias, la del Capitán y la de Jesús, que son las que llevan el peso del relato. La de Jesús, padece agorafobia, que dejó a su novia por no poder hacerla feliz y la del Capitán, que fue acusado del asesinato de su hija de 5 años y condenado a muerte, después le conmutarían la pena por el internamiento en el manicomio de por vida al no poder recordar nada de lo que había sucedido. Todas las historias son emotivas y la mayoría tienen que ver con el amor o mejor dicho con la perdida del amor, que a todos por un motivo o por otro les va a llevar a un cambio desastroso en su vida.

La historia por momentos resulta cruda con unas descripciones explícitas, aunque Luis Heredia con una prosa muy cuidada envuelve el relato de una forma que consigue suavizar la narración de unas vidas bastante duras, suavizarla sí pero disfrazarla no. En su conjunto es una novela emotiva, emocionante y en la que cada uno de sus personajes nos dejará una huella más allá de la finalización de la lectura.

El final está muy bien conseguido y me ha resultado muy imaginativo, quedando todas las historias personales perfectamente cerradas, no hablo de finales felices en todas pero si bien concluidas y la trama general también queda muy bien cerrada.

Alguna enfermedad mental que se describe me ha parecido poco creíble que exista y en alguna otra la precocidad con que las padecieron algunos de los personajes también, pero esto lo he tomado como algo anecdótico y lo he incorporado a la parte de ficción que todas las novelas tienen para completar la historia que se está narrando y que necesita de esos personajes.

Como pensaba antes de leer esta novela, tiene un argumento poco habitual y me ha parecido muy original. Creo que nos conviene conocer estas realidades, supongo que nos ayuda a ser más compresivos y a no asustarnos ante lo diferente a nosotros. A lo largo del viaje nos encontraremos con personas que viven fuera del manicomio, pero que por sus actuaciones merecerían ser internados y no son ficción, las tenemos alrededor en la vida cotidiana.

Novela que suma en el reto 25 españoles




 Enzo desde Liberty Café


viernes, 13 de septiembre de 2013

Reseña Sorgo rojo, Mo Yan

Título: Sorgo rojo
Autor: Mo Yan
ISBN: 978-84-76698556
Editorial: El Aleph
Género: Narrativa
Páginas: 514
Precio: 20,95 €

Mo Yan es el autor más famoso, prohibido y al mismo tiempo pirateado de la China contemporánea. Conocida en Occidente gracias a la adaptación cinematográfica de Zhang Yimou, Sorgo rojo es una novela sobre la familia, el mito y la memoria, en la que fábula e historia se unen para crear una ficción cruel e inolvidable. Ambientada en una zona rural de la provincia de Shangdong, Sorgo rojo arranca con la invasión japonesa de los años treinta, y cuenta, a lo largo de cuatro décadas de la historia de China, la conmovedora historia de tres generaciones de una familia. Mo Yan seduce al lector con las desventuras del comandante Yu y de la joven Jiu’er, una chica obligada a casarse con el hombre que su padre ha dispuesto: un viejo leproso muy rico, que posee una destilería. El sorgo, utilizado como ingrediente de un potente vino, era en tiempos de paz centro y símbolo de la vida campesina. En tiempos de guerra, se convierte en el centro de la lucha por la supervivencia.

Reseña

El relato en Sorgo rojo oscila entre la guerra de invasión de los japoneses en China y las tropelías que realizaban las bandas rebeldes que luchaban contra los japoneses y esas mismas bandas cuando se dedicaban al robo y saqueo de aldeas. Es un relato constante y muy detallado de esas luchas y acciones armadas. Digamos que es un retrato de una sociedad campesina (la china) que gira alrededor de la familia y que en la novela resulta fundamental; una sociedad que vive en la miseria y es inculta, por la que pasa la vida muy cercana a la animalidad, su vida diaria es una lucha constante con la naturaleza, los vecinos, los animales y los enemigos japoneses y chinos colaboracionistas. También hay algunas referencias a las consecuencias de la Revolución que encabezó Mao, sobre las hambrunas que asolaban a los campesinos mientras que las clases dirigentes llevaban una vida de opulencia permitiéndose menospreciar a los aldeanos. Es un texto que como trasfondo hace una crítica muy severa y dura al régimen republicano y colaboracionista con los japoneses y a la Revolución Cultural de Mao que no supo solucionar los problemas y el hambre de las clases campesinas en China.

El título de la novela, Sorgo rojo, tiene una presencia constante en la narración porque la novela se desarrolla en una zona rural donde el cultivo exclusivo es esta gramínea. Toda la economía gira alrededor del sorgo rojo, con esta planta se hace vino, se hacen alimentos, se hace licores, tejen fibras para confección. Los paisajes que nos describe Mo Yan son grandes campos de sorgo rojo salpicados de pequeñas aldeas.

La prosa de Mo Yan me ha parecido muy buena y la traducción, creo, está muy bien adaptada al chino; quiero decir que aunque la leemos en español, sí da la sensación de que estamos oyendo chino, que estamos leyendo ideogramas. La narración mantiene un tono constante, sin altibajos, la emoción la consigue el autor por el gran drama que nos va relatando, lo que supuso para los chinos esta parte de su historia. Las descripciones son muy detalladas y de suma crudeza y les puede resultar de una dureza añadida a las personas que tengan cierta sensibilidad con los perros; a mi los perros me gustan, he tenido dos, pero entiendo las costumbres de otras culturas y más en situaciones tan al límite. Mo Yan, en el relato de la guerra, no deja nada a la imaginación y nos fotografía absolutamente todo lo que nos podríamos encontrar en cualquiera de las batallas, escaramuzas entre bandas o partidas de caza para conseguir alimentos.

La novela está salpicada en algunos momentos por apariciones y espíritus que me han recordado a lo que se llamó “realismo mágico” dentro de la literatura hispanoamericana. Esto suaviza algo la crudeza de la narración, haciéndola más amable y algo más llevadera por momentos.

Con esta novela pretendo seguir cumpliendo el reto Autores de la A a la Z




 Enzo desde Liberty Café

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Reseña Rojo y negro de Stendhal

Título: Rojo y negro
Autor: Stendhal (Marie Henri Beyle)
ISBN: 978-84-20675954
Editorial: Alianza Editorial
Género: Narrativa Clásica
Páginas: 636
Precio: 9,90 €

En un aserradero perdido en los bosques del Franco Condado, un joven seminarista despreciado por su ruda familia, lleno de sueños y ambiciones, lee un libro. Poco sospecha que su vida está a punto de dar un giro decisivo y que su entrada como preceptor en casa de monsieur de Rênal será el comienzo de su apertura al amor, a la vida y, finalmente, al crimen. En esta novela, inspirada en un hecho real, su joven e inolvidable protagonista, Julián Sorel, plebeyo enamorado y soberbio, rebelde e ingenuo, se verá sometido a la cruel piedra de toque que le ofrece un mundo dominado por las jerarquías, el dinero y el clero.

Reseña

El joven Julián Sorel tiene una memoria prodigiosa que le permite aprenderse la Biblia en latín, siguiendo las indicaciones de estudio del cura Chélan que lo tiene de seminarista en su iglesia. Julián no quiere seguir la tradición familiar y trabajar en el aserradero propiedad de su padre, lo que quiere conseguir es ser cura o soldado y que esto le permita trepar a las más altas capas sociales y a las rentas que conlleva este estatus social. El cura Chélan recomienda al alcalde de Verrières, monsieur de Rénal para sus hijos, a Julián Sorel como preceptor por saber la Biblia en latín.

A partir de este momento comienza una novela de enredos, que se acerca a una comedia de enredos (creo que sin pretenderlo Stendhal) por las situaciones surrealistas que me he encontrado. Julián Sorel es un joven ambicioso, soberbio, ingenuo y enamoradizo. Ya en su trabajo de preceptor en casa de monsieur de Rénal comienzan los primeros actos extravagantes y equívocos a raíz de unos razonamientos próximos a la idiotez, visto con los ojos actuales. El comportamiento extraño de Julián lleva a madame y monsieur de Rénal a interpretar de forma errónea los pensamientos e intenciones de este, esto es el comienzo de su ascenso social que le llevará hasta París, donde seguirá aumentando su prestigio social a las órdenes del marqués de la Mole.

Una novela que nos hace una fotografía de la sociedad francesa del siglo XIX, después de la caída de Napoleón. Lo primero que se puede constatar es que la Revolución no sirvió de nada, los nobles y el clero siguen manteniendo sus privilegios y el prestigio social depende siempre del grado de nobleza o cargo clerical que se ha conseguido y de los ingresos que esto conlleva. Lo único que ha quedado de la Revolución son las elecciones a determinados cargos públicos, que están perfectamente amañadas para que los poderosos o sus protegidos consigan dichos cargos.

Con algunos cambios importantes en la sociedad actual como la perdida de poder del clero (por lo menos no tienen tantísimo poder como en el siglo XIX) y con la perdida total del poder de la nobleza (sólo tienen dinero, los que lo tienen), si lo sustituimos por políticos y partidos políticos, seguimos encontrando las mismas situaciones de nepotismo y enchufismo (tan de actualidad); gentes que consiguen trepar socialmente sin haber demostrado ningún valor personal para ocupar los puestos que ocupan. La conclusión que he sacado es que en este aspecto la sociedad no ha evolucionado nada, prima la opinión subjetiva del que detenta el poder y no se aplican métodos objetivos para elegir a los que deben dirigirnos.

Aunque esta novela está basada en un hecho real, tengo que destacar la personalidad que Stendhal le crea a Julián Sorel, porque supongo que el autor desconoce los pensamientos íntimos del hombre en el que está basada esta novela. Esta personalidad me ha desconcertado a mí y a los personajes de la novela; en ocasiones me ha provocado unas ganas irrefrenables de partirle la cara, en otras he empatizado (nunca simpatizado) con sus pensamientos y acciones pero en ningún momento me ha dejado indiferente y en ocasiones incluyendo situaciones cómicas. El resto de los personajes cumplen con las personalidades típicas de la época, aunque también están muy bien definidos y en el caso de las mujeres que se relacionan con Sorel, inteligentes y valientes.

La lectura de la novela me ha resultado de un ritmo tranquilo, pasando de un enredo a otro que me ha mantenido muy interesado y en ocasiones me ha divertido y arrancado más de una sonrisa con las situaciones tan surrealista que acontecen; hasta llegar a la parte final de la narración, más o menos las últimas cien páginas, que aumenta la intensidad de la historia y pasa a ser absorbente hasta conocer el final. Un final que me ha sorprendido mucho pero que resulta irremediable y más si le sumamos la personalidad tan peculiar de Julián Sorel, absolutamente irremediable.


 Enzo desde Liberty Café

 

domingo, 28 de julio de 2013

Reseña Las naves, António Lobo Antunes

Título: Las naves
Autor: António Lobo Antunes
ISBN: 978-84-9989-967-1
Editorial: Debolsillo
Género: Narrativa
Páginas: 223
Precio: 9,95 €

Los «retornados» de África de 1975 son los protagonistas de este libro que cuenta la historia de los desheredados, de los perdidos en ultramar, de los desafortunados colonos que partieron a Angola o a Mozambique para tener alguien a quien mandar, para amasar un pequeño patrimonio... y que, de pronto, se vieron obligados a huir a toda prisa, a malvender sus casas y negocios para regresar a la madre patria, territorio inhóspito, cambiado y amenazante, con el rabo entre las piernas y el corazón encogido. Exiliados de sí mismos, su peripecia evoca la suerte de los conquistadores, cuya ambición les hizo transitar entre dos mundos.

Reseña

El comienzo del libro nos describe la vuelta a Lisboa (Lixboa en el texto) de Manuel de Sousa Sepúlveda de su aventura en las colonias de ultramar, Angola y Mozambique. A su llegada se encuentra que su piso ha sido ocupado por un puñado de maleantes que en nombre del socialismo, de reciente triunfo tras la Revolución de los Claveles, le despojan hasta de su cartera.

A partir de este momento comienza una narración donde desaparecen las pautas temporales y Lobo Antunes, con una prosa desgarrada y en ocasiones triste, muy triste, nos describe la descolonización de Angola y Mozambique, mezclándolo con hechos y personajes de los comienzos de la conquista y colonización de las tierras recién descubiertas medio siglo antes. Hace un relato incluyendo personajes de las épocas doradas de la colonización dando a entender que con los colonos que volvían a su país de origen se recogían también todos estos personajes que llevaron la expansión colonizadora portuguesa por todo el mundo. Vividos en el presente y que hicieron de Portugal un gran país, personificándolo en sus protagonistas.

Lobo Antunes rompe las distinciones temporales, situando a Vasco da Gama y Manuel I en una Lisboa llena de tranvías y cines donde se proyectan películas de Errol Flynn. La devastación del tiempo, agravado por la falta de raíces, lleva a los personajes al reconocimiento de que ya no pertenecen al país que pensaban suyo. “Este país nos ha comido las grasas y la carne sin piedad. Ahora no somos de ninguna parte”. La libertad es más inhóspita que “los cabarés de Luanda”, con su hedor a muladar. El Tajo huele a cloaca y el monasterio de los Jerónimos ya no es más que “un monumento arcaico consagrado a la boda de los domingos”.

El trauma de la descolonización es el trasfondo donde se van entrelazando otras historias convertidas en sueños. Estos repatriados que no parecen demasiado acomodados, que han conseguido amasar un pequeño patrimonio y que de pronto, de una manera completamente sorpresiva, en un plazo de tiempo muy corto, se ven obligados a huir a toda prisa, a malvender sus casas y negocios. Para regresar a una metrópoli en crisis donde, además, se está jugando a hacer experimentos socialistas.

Con una prosa poética y unas metáforas sublimes ha conseguido, en determinados momentos de la narración, que recordara la forma de pintar de Dalí y de Picasso. Intentaré explicar esto que me ha sucedido. Todos hemos visto cuadros de estos dos genios de la pintura, en algunas obras de Dalí con una sola imagen podemos ver dos figuras y en las obras de Picasso, el pintor deforma la realidad mezclando personas, objetos o animales que aparentemente no tienen nada que ver o exagera algunas de las cualidades de las imágenes que pinta; esto visto en el detalle no lo entendemos pero cuando observamos el conjunto cobra sentido y podemos apreciar toda su belleza. Pues esto es lo que consigue Lobo Antunes pero con la escritura, que a mí me parece mucho más difícil, esto demuestra una calidad literaria sobresaliente y un manejo de la prosa sólo al alcance de privilegiados. Siguiendo con el símil de la pintura, creo que Lobo Antunes se sirve de la “pintura” de la escritura como un artificio de la inteligencia.

Para terminar dejo unas frases de este libro como pequeño ejemplo de la calidad de la prosa que nos encontramos en sus páginas:

“En el transcurso de ese período llovió sin parar y el temporal tocaba el clavecín en el tejado de celosías. El viento desordenaba las ramas de los mangos desorientando el acimut de los pájaros.”

“Los cables eléctricos pautaban el cielo, destinados a las corcheas de los pájaros.”

Me ha animado a iniciarme con este autor Offuscatio a raiz de una reseña que publicó en su blog Livros y más libros, de otra de sus obras.

Con este libro doy un paso más para cumplir con el reto Autores de la A a la Z.


 
 Enzo desde Liberty Café

 

miércoles, 24 de julio de 2013

Reseña La interpretación de un libro, Juan José Becerra

Título: La interpretación de un libro
Autor: Juan José Becerra
ISBN: 978-84-938903-2-2
Editorial: Candaya
Género: Narrativa
Páginas: 124
Precio:  14,00 €

Mariano Mastandrea, un escritor solitario y telediadicto, recorre diariamente en tren subterráneo la ciudad de Buenos Aires, esperando descubrir algún lector de su novela Una eternidad, que languidece apilada en las mesas de saldos de las librerías de la calle Corrientes. El encuentro con Camila Pereyra, conocida por los empleados del Jardín Botánico como la “loca de los libros”, será el inicio de una destructiva historia de amor que superpone dos intensidades (la de la lectura y la de los sentidos) y que convierte la pasión y la vida en representación e impostura.
 
Reseña

En esta ocasión voy hacer textualmente lo que dice el título de este libro. La reseña es la más subjetiva de todas las que he escrito desde que tomó vida el blog. He puesto la más, ya sé que todas las reseñas son subjetivas o muy subjetivas, pero en todas podemos basar nuestras opiniones sobre hechos objetivos: argumento, ritmo, ortografía, final, comienzo, encuadernación, etc. En el caso de este libro, cada lector tendrá una percepción y una interpretación independientemente de lo que le diga la sinopsis o el argumento. A mí, por lo menos, me ha pasado eso; siendo la sinopsis cierta, he entendido o imaginado otros hechos. Creo que es la mayor cualidad de este relato.

El argumento puede responder, esto es imaginación mía, a una inquietud de Juan José Becerra al escribir alguna de sus anteriores obras y que ha decidido poner negro sobre blanco. Algunos escritores, con este libro, podrían exorcizar el miedo al fracaso que seguramente se les pase por la cabeza cada vez que se ponen ante las hojas en blanco.

La interpretación  que le doy a la relación que se establece (incluyendo la sexual) entre el escritor Mario Mastandrea y su lectora Camila Pereyra es una alegoría sobre la relación tanto física (el autor ofrece un libro donde se muestra su creación) como intelectual (conjunto de ideas o historias que están en el soporte físico que es el libro y susceptibles de ser discutidas) que se establece entre las dos partes imprescindibles en la creación de un libro, sin esta relación esa creación literaria no tendría sentido.

La lectora Camila Pereyra ocupará el monoambiente del escritor Mario Mastandrea con copias de cuadros de Edward Hopper, en los que se representa a mujeres con un libro o sin libro; Camila le interpretará a Mario estos cuadros dentro de la relación que están viviendo.



La relación terminará cuando el escritor tiene una nueva necesidad creativa en forma de otro libro, retomando un hábito que había dejado de lado, siendo este el punto de inflexión; así como la lectora supera esa relación y abandona el monoambiente que es el apartamento (libro) del autor. Este tránsito no es trágico, no hay sufrimiento por el desamor; sucede cuando se dan cuenta de que cada uno debe continuar con la labor que se ha marcado. La relación sexual que se establece entre el autor y la lectora está contada en ocasiones de una forma muy explícita, en otras de una forma más somera pero cuando he llegado al final del libro, pensando en lo que he leído, concluyo que podría ser una metáfora del placer que recibe el escritor cuando sabe que la lectora ha disfrutado con su obra y el placer que recibe la lectora (que también recibe placer físico) al tener el libro entre las manos y disfrutar de la lectura. En ningún momento he tenido la sensación (creo que es un libro de sensaciones) de que la relación fuera una relación física.

Con una prosa muy cuidada y con modismos argentinos, Juan José Becerra, construye un libro que hay que leer de una forma pausada, releyendo algunos párrafos, para poder empaparnos en profundidad de lo que nos cuenta e incluso poder hacer nuestra interpretación de lo que estamos leyendo, dándonos un tiempo de reflexión antes de continuar la lectura. Tiene algunos diálogos, pocos, intensos y complejos entre el autor y su lectora que me han llevado a pensar que lo que quiere decir Mastandrea (el escritor) no coincide con lo que interpreta Camila Pereyra (la lectora). Por extensión, si lo llevamos a la vida real, sucede lo mismo entre autores y lectores. Interpretamos y sentimos los libros de una forma personal, independientemente de lo que quiera decir el autor y, quizás, esta es la magia que encontramos en ellos.

Me animé a la lectura de este libro depués de leer la reseña que hizo de él  Norah Bennett en su blog En el rincón de una cantina.

Un libro, creo, que no dejará indiferente a nadie.

Este libro lo incluyo en el reto 25 españoles.



Enzo desde Liberty Café